As sete falácias dos seguros de saúde (espanhol)

Las 7 Falacias de los seguros de salud: un camino (in)seguro hacia el derecho a la salud en América Latina

Por Gonzalo Basile

A partir del desarrollo de lo que algunos autores llaman los frentes anti-neoliberales (1) (basados resumidamente en tres premisas 1-el combate a la pobreza extrema, 2- recuperación del rol del Estado, 3- Desfinancierización progresiva de la economía) que con diversas características se construyeron a lo largo y ancho del continente latinoamericano durante la última década plasmándose en muchas gestiones de Gobierno regionales inclusive, una estratégica discusión aún continúa pendiente en nuestras sociedades y democracias: cuál es el tipo de Estado y democracias que necesitamos y las políticas públicas sociales acordes a ese diseño de la administración/gestión de la esfera pública.

Este parecería ser “el momento” para su abordaje en pleno clima de desconstrucción y crisis del paradigma neoliberal. Sin duda, poner en debate la forma de organización de una sociedad, su democracia y el tipo de Estado que es necesario, habla de la ciudadanía a la que uno accede y busca construir.

Así, hablar de los “modelos de protección social” que asumen los Estados nos permitiría pensar este debate en clave de derechos. Los modelos de protección social podríamos definirlos en 3 tipos ideales según diversos autores (2): de asistencia social, de seguro social y de seguridad social universal.

Si uno pensara aquel desarrollo incipiente del sistema nacional de salud con la consolidación de la red pública de servicios sanitarios de mayor cobertura y extensión territorial de América Latina que llevó adelante el primer peronismo (1946-1955) en Argentina bajo el impulso del Ministro de Salud Ramón Carrillo, debería caracterizarla como una ampliación de derechos de ciudadanía con un principio de universalidad acorde al clima de época que ya se venía plasmando en declaraciones internacionales como el Informe Dawson (3), el Informe Beveridge (4), el desarrollo posterior del National Health Service en Gran Bretaña, entre otros antecedentes.

Pero este proceso histórico de universalización, resumen esquemático mediante, encontrará podríamos decir una “contra-reforma” regresiva al derecho a la salud universal en Argentina a fines de los años ´60 en plena dictadura de Onganía (5) donde se termina de consolidar lo que conocemos hoy como el sistema de “seguro social” a través de la Ley 18.610, un pacto digamos entre Estado y organizaciones gremiales atando cobertura de protección social, previsión y salud al “empleo” formal en un modelo contributivo de aseguramiento, segmentando y estratificando la ciudadanía de la sociedad argentina de acuerdo a la inserción laboral y/o el ingreso.

Los sistemas de protección social fueron mecanismos institucionales de políticas/instituciones que más conocidos como Estados de Bienestar (6) se desarrollaron para el combate a la pobreza y la desigualdad en las sociedades de sistemas de acumulación capitalista industriales. Por una compleja trama histórica socio-económica y política, el proceso de constitución del Estado de Bienestar “incompleto” (7) en Argentina fue pensado para una sociedad totalmente diferente a la

1. Castellanos, Pedro Luis. Reflexiones sobre el estado y la salud. La Paz, Bolivia, agosto 2011. www.alames.org
2. Fleury, Sonia. Un Estado sin ciudadanos, Seguridad Social en América Latina. Lugar Editorial. Buenos Aires. 1997.
3. Informe Dawson http://www.fundacionaequus.com.ar/biblioteca/infodawson-parte1.pdf 4 Social Insurance and Allied Services (“Informe al Parlamento acerca de la seguridad social y de las prestaciones que de ella se derivan”), 1942. (Informe Beveridge). http://news.bbc.co.uk/2/shared/bsp/hi/pdfs/19_07_05_beveridge.pdf
5. Belmartino Susana. Nuevas reglas de juego para la atención médica en la Argentina. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2000.
6. Fleury, Sonia. Un Estado sin ciudadanos, Seguridad Social en América Latina. Lugar Editorial. Buenos Aires. 1997.
7. Filgueira, Fernando. 1997. “Tipos de welfare y reformas sociales en América Latina. Eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada”.

Confira ainda o texto Nova institucionalidade e reforma de Estado na América Latina, de Gonzalo Basile.

Download do arquivo “Las 7 Falacias”