Observatorio MERCOSUR de Sistemas de Salud
Ligia Giovanella*
Propuesto por el Observatorio MERCOSUR de Sistemas de Salud, el análisis comparativo de los sistemas de salud de Argentina, Brasil y Uruguay pretende promover el conocimiento mutuo de los sistemas de salud en la perspectiva de contribuir para la integración regional en salud y para la garantía del derecho universal al acceso a servicios de salud.
Se concibe la Salud como un componente central de los derechos humanos y el acceso a la atención de salud como parte de este derecho. El acceso a la atención a la salud de calidad es imprescindible para disminuir el sufrimiento y permitir el disfrute de una vida digna. A medida que la sociedad pueda garantizar a todos sus miembros la atención frente a sus necesidades de salud individuales y colectivas, se fortalece en la ciudadanía el sentimiento de mayor protección y pertenencia, favoreciendo la cohesión social.
Se entiende que la configuración actual de los sistemas de salud de cada país está condicionada por trayectorias históricas, políticas y económicas distintas y que las comparaciones valorativas de desempeño con producción de índices sintéticos y ordenamiento son inapropiadas para el análisis.
Existe cierto consenso sobre la insuficiencia en la clasificación de los sistemas de salud y que se debe examinar los rankings con escepticismo. El valor de los objetivos de los sistemas de salud (equidad, eficiencia, capacidad de respuesta) varía de un país a otro. La posición del país en el ranking depende del peso definido para cada característica que se incluye en el modelo con resultados de la clasificación muy diferentes, dependiendo de la perspectiva del modelo de evaluación (Oliver, 2012).
Los tres países tienen características comunes: geográficas, situados en el Cono Sur de América del Sur e integrantes del MERCOSUR, con paralelos en sus trayectorias históricas de países de Suramérica (raíces culturales ibéricas, colonia, dictaduras en los años 1970 y 1980, procesos recientes de democratización), nivel socioeconómico no muy dispar (IDH entre 0,811 y 0,730 en 2012), desafíos demográficos y epidemiológicos similares. Sin embargo, son muy distintos en su tamaño poblacional (de 3,4 a 191 millones de personas), en la conformación de su Estado nacional (dos federados y un unitario), en su diversidad cultural y en la institucionalidad de su protección social en salud.
Así, considerados los determinantes histórico-sociales y diversidad de los países, no se realiza una comparación estricto sensu, ni si valora el desempeño de los sistemas. En este trabajo comparativo, las características de los sistemas de salud en cada dimensión seleccionada son sintetizadas y se trazan paralelos, contrastándose similitudes, diferencias y desafíos compartidos.
El presente trabajo comparativo tiene por objetivos:
Proporcionar a los tres países conocimientos mutuos de los sistemas de salud de MERCOSUR;
Proveer un panorama sintético de los sistemas de salud de los tres países, ordenado con base a una concepción común e informaciones similares;
Trazar paralelos, contrastar experiencias e identificar y comprender problemas compartidos;
Conocer soluciones encontradas en cada país, ampliando la gama de opciones disponibles en los contextos nacionales;
Proporcionar conocimientos de los sistemas de salud que identifiquen posibilidades y barreras a superar para la integración regional de MERCOSUR y subsidien acciones de los grupos de trabajo en Salud del MERCOSUR
Como herramienta para la comparación fue elaborada una matriz descriptiva analítica que incluye las principales dimensiones de la intervención del Estado en salud: la financiación, la conducción, la
regulación, la organización y la prestación de servicios de salud. La matriz descriptiva analítica construida pretendió proporcionar una síntesis de las principales características de los sistemas de salud de los tres países para permitir trazar paralelos en cada dimensión y contrastar similitudes y diferencias entre los tres países.
La matriz fue construida a partir de la estructura propuesta por el Observatorio MERCOSUR de Sistemas de Salud para la elaboración de los perfiles de los sistemas de salud de los tres países. La matriz está compuesta de dimensiones, componentes e indicadores cuantitativos y cualitativos.
El presente trabajo tiene como fuentes de información los Perfiles Descriptivos de los Sistemas de Salud de los Estados-Parte del MERCOSUR que fueron elaborados por investigadores de cada país, respectivamente: Uruguay por Gilberto Ríos; Argentina por Martín A Morgenstern; Brasil por Edgar Merchán-Hamann, Helena E. Shimizu e Ximena PD Bermúdez. Agradecemos a los autores de los Perfiles de País por todo el apoyo en la elaboración del presente documento y por las pertinentes y actualizadas informaciones presentadas en los perfiles.
1. Agradecemos también las contribuciones de los representas de los ministerios de salud de cada país por la revisión final del documento.
Cabe destacar algunos límites del presente trabajo comparativo. Como en cualquier trabajo comparativo, el primero es la disponibilidad de datos similares, con adecuada desagregación y series históricas. En la presentación de indicadores de países además de los datos más recientes es siempre importante observar la evolución longitudinal a lo largo de un período de tiempo para reconocer tendencias; y también desagregar las informaciones de cada país por región y estrato poblacional (ingreso o nivel de instrucción) ilustrando asimetrías y desigualdades regionales o sociales, que datos en nivel nacional pueden enmascarar. Sin embargo, los perfiles de los sistemas de salud de los países presentaron parcialmente estos datos. Los análisis de la evolución y asimetrías dependieron de la disponibilidad de los datos.
En el caso de nuestros países en Suramérica, enfrentamos un desafío adicional para la comparación de sistemas por causa de la segmentación y fragmentación de los sistemas de salud y de la cobertura poblacional.
La segmentación de los sistemas de salud es entendida como la presencia de diversos subsistemas responsables por la atención a distintos grupos poblacionales – sector público, seguridad social, privado etc. – y ausencia de coordinación entre estas instituciones del sistema público, de seguridad social y privado. Por otra parte, se entiende como fragmentación la ausencia de integración y coordinación de la atención entre los diferentes niveles asistenciales con ausencia o insuficiencia de los sistemas de referencia y contra referencia, lo que incide negativamente sobre la continuidad del cuidado del sujeto enfermo.
Para un análisis comparativo abarcador y completo, la segmentación y fragmentación de nuestros sistemas de salud exigiría presentar para cada dimensión, las características de cada segmento de cobertura de la protección en salud / subsistema de salud (público, seguros sociales, seguros focalizados, seguros privados de salud). En el presente trabajo estos análisis fueron realizados con énfasis para los subsistemas público y de seguros sociales de enfermedad; dependiendo de la estructuración del sistema de salud en cada país y de las informaciones relevantes presentadas en los perfiles de los tres países.
A partir de la matriz, el análisis en perspectiva comparada de los sistemas de salud de Argentina, Brasil y Uruguay fue desarrollado en seis dimensiones: 1. Contexto socio económico, político y sanitario; 2. Antecedentes históricos y reformas de los sistemas de salud; 3. Organización y Gobernanza; 4. Financiamiento en salud; 5. Provisión y organización del sistema de servicios de salud; 6. Logros y desafíos compartidos para la universalidad y equidad.
Estas dimensiones contemplan las temáticas de casi todos los capítulos de los perfiles
2. Cada dimensión contempla diversos componentes (o subdimensiones) conforme se presenta en la Tabla 1. Para el trabajo comparativo fueron seleccionados aquellos componentes e indicadores considerados más importantes para presentar un panorama sintético analítico de los sistemas de salud de los tres países, ordenados con base a una concepción común e informaciones similares.
Baixe o estudo completo clicando aqui
* – Ligia Giovanella é doutora e pesquisadora titular (Nupes/Daps/Ensp/Fiocruz) na Escola Nacional de Saúde Pública / Fundação Oswaldo Cruz