María Isabel Rodríguez: “Reseña Historia de los 30 Años de Historia de ALAMES”
Cebes divulga com exclusividade o discurso da Dra. María Isabel Rodríguez, ex-ministra da Saúde de El Salvador, durante XIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, em 26 de novembro de 2014.
Ponencia: “Reseña Historia de los 30 Años de Historia de ALAMES”
Por María Isabel Rodríguez.
Queridas compañeras y compañeros de ALAMES:
Gracias por invitarme a presentar los 30 años del desarrollo de ALAMES desde su fundación en Ouro Preto, Brasil en 1984, cuando se dieron las condiciones que pocos meses atrás había considerado Juan Cesar García como indispensables para darle legitimidad a la Medicina Social. Sin embargo, debo decirles que me resisto a iniciar esta presentación sin incluir un breve resumen de los antecedentes de Ouro Preto.
Trataré de ser lo más breve posible, aun a pesar de sacrificar algunos puntos fundamentales. Por supuesto, no partiremos de lo que se conoce como antecedentes de la Medicina Social allá por 1848, me voy a referir particularmente a los esfuerzos realizados en nuestra América, con especial énfasis en esta nuestra América Latina.
Tenemos que reconocer en primer término que los encuentros latinoamericanos volcados hacia varios organismos, entre ellos nuestro Organismo de Cooperación Internacional en Salud, la Organización Panamericana de la Salud quizá fueron los primeros elementos que podemos considerar como antecedentes del trabajo en medicina social. Se empezó con el abordaje de la Salud Pública y luego de la Medicina Preventiva y Social, iniciando por tratar de romper con la visión restrictiva de la medicina eminentemente biologicista, carente de impacto en la salud de la población.
Para entonces formábamos parte de un grupo de estudiosos de la educación superior, de las ciencias de la salud y de sus determinantes sociales que se desarrollaban en varios países del Continente y que encontraban un fuerte estimulo y apoyo en un nicho de pensadores, educadores, salubristas y cientistas sociales, sobre todo latinoamericanos que formaba parte de la División de Recursos Humanos de la Organización Panamericana de la Salud.
Reuniones sobre la Enseñanza de la Salud Pública y luego de la Medicina Preventiva y Social promovidos por OPS/OMS son luego catalizados por la visión y orientación de la figura cimera de Juan Cesar García, expresado desde muy tempranamente en su libro ¨La educación Médica en América Latina¨
La primera reunión organizada por Juan Cesar García fue la “Reunión sobre la enseñanza de las ciencias sociales en las facultades de Ciencias de la Salud”, Cuenca I en 1972. En este encuentro se planteó una crítica a la ausencia de incorporación a la formación de las profesiones de salud de la sociología médica, lo que estaba contribuyendo a una concepción estática de los problemas de salud y a una descripción formalista de la relación entre éstos y otras esferas de los procesos productivos.
La primera reunión calificada como I Seminario Latinoamericano de Medicina Social, en agosto de 1981 tuvo lugar en San Miguel Regla con la temática ¨La industrialización, la dependencia y la salud¨, la cual fue precedida de una importante reunión de figuras internacionales.
Un II Seminario Latinoamericano de Medicina Social denominado ¨Tendencias y perspectivas de las Ciencias Sociales en la Salud realizado en Managua 1982 que es una de las primeras reuniones que se da en momentos del triunfo de la revolución sandinista. Distinguidos cientistas vienen a trabajar a Nicaragua entre ellos Sergio Arouca.
Una segunda reunión organizada por García se da en Cuenca en 1983 conocida como Cuenca II, sobre la temática “Tendencias y perspectivas de la investigación en Ciencias Sociales en Salud” en donde Juan Cesar García concluyó que ¨El desarrollo de los indicadores científicos en América Latina se presenta en la actualidad como desordenado, carente de una dirección que se posibilite una selección y una utilización más adecuada de los mismos. Esta deficiencia producto de la orientación empiricista con que han sido elaborados los instrumentos, es mayor en el campo de la salud donde muy pocos países cuentan con información consciente y confiable¨ .
Es un periodo de intensa actividad en el contexto de una situación de agitación contra formas establecidas; movimientos estudiantiles se desarrollaron en algunos países. Juan Cesar orientó desde Washington investigaciones, reuniones y seminarios. No descansó en la construcción del concepto y práctica de la Medicina Social. García planteó con gran claridad los elementos para la construcción de una disciplina entre ellos la construcción de un campo de conocimientos, las asociaciones profesionales y el desarrollo de los post grados.
Dos post grados de medicina social fueron desarrollados, uno en la Universidad Estadual de Rio de Janeiro en 1973 y el post grado de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco en 1975, ambos con el grado de Maestria en Medicina Social.
En su entrevista final ¨Juan Cesar García entrevista a Juan Cesar García¨ dejó plasmado un legado para la posteridad en donde como se ha dicho repetidamente él señaló: Que se habían dado las condiciones para legitimizar la Medicina Social. Esto constituyó algo así como la carta de autorización para la constitución de ALAMES.
El III Seminario Latinoamericano de Medicina Social se desarrolló en noviembre de 1984 en la ciudad de Ouro Preto, lamentablemente habíamos asistido a la fallecimiento de Juan Cesar García el 3 de junio de 1984.
En ocasión de este III Seminario se constituye la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES y se aprueba el acta de fundación correspondiente cuyos principales objetivos fueron:
- “Orientar en su conjunto a cohesionar y potenciar la corriente de Medicina Social en el continente”.
- “Proyectar en mejor forma la problemática sanitaria por las vías de la investigación, la docencia, los servicios, el trabajo directo con grupos de población y la acción solidaria”.
En la Declaratoria del III Seminario de Medicina Social se decide:
- Condenar enérgicamente todas las medidas que atenten contra la vida, la libertad y la autodeterminación de los pueblos.
- Luchar por la implementación de una situación de paz que reúna la satisfacción de necesidades básicas de los pueblos y solidarizarse con las luchas
- Instar a los trabajadores de salud de América Latina a integrarse decididamente en los movimientos de solidaridad y en las luchas por la paz en la región.
- Reconocer las luchas que están siendo bloqueadas en todos los países latinoamericanos en el momento actual.
- Condenar enérgicamente al gobierno norteamericano por la guerra declarada en contra del pueblo nicaragüense.
- Mantener estado de alerta permanente durante la inminencia de una intervención en gran escala contra el pueblo nicaragüense.
- Denunciar la ocupación militar de Honduras por el gobierno norteamericano que utiliza al pais como base de agresión en contra de los demás países de América Central.
- Repudiar el genocidio perpetrado contra los pueblos de El Salvador y Guatemala, promovido y financiado por el gobierno norteamericano y reconocer al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y al Frente Democrático Revolucionario (FMLN/FDR) como legítimos representantes del pueblo salvadoreño.
- Condenar enérgicamente la violencia cometida contra el pueblo chileno por la dictadura instaurada hace 11 años, particularmente exacerbada en el momento actual cuando presenciamos, bajo un estado de emergencia, prisioneros en masa, enclaustramiento en campos de concentración y la violencia represiva en todo y cualquier deseo de libertad y participación de los pueblos.
- Expresar apoyo a las gestiones realizadas por el grupo de Contadora en la implementación de la versión original del acta de Contadora que permitiría una solución pacifica para la crisis de América central.
- Manifestar apoyo al proceso de democratización en curso en Bolivia y en Argentina, condenando todas y cualquier tentativa que lleven a su retroceso.
- Apoyar los movimientos sociales que conduzcan a la redemocratización en Brasil y Uruguay.
- Condenar enérgicamente y repudiar la intervención norteamericana en Granada, esperando que este pueblo reencuentre su camino de autodeterminación.
- Condenar todas las políticas belicistas que puedan llevar a confrontación entre diferentes países, multar el crecimiento y desenvolvimiento de la carrera armamentística y luchar por todos los medios, a favor del desarme y contra la confrontación nuclear, que pudiera llevar a la extinción propia de la humanidad y del planeta.
Asisten al menos a este XIII Congreso tres de los firmantes de Ouro Preto.
A partir de Ouro Preto los Seminarios de Medicina Social se califican como Congresos de Medicina Social siendo ellos los siguientes:
El IV Congreso Latinoamericano de Medicina Social que se llevó a cabo en Medellín en el año 1987 y se denominó ¨Estado, Trabajo y Condiciones de Salud¨. Lamentablemente este es un seminario que se da en un contexto violento. Se realizó en el Jardín botánico, un lugar hermoso pero en un contexto de persecución y amenaza de dirigentes sociales entre ellos compañeros de ALAMES quienes denuncian públicamente estos hechos a nivel Nacional e Internacional. En la semana siguiente al Congreso son asesinados tres dirigentes y compañeros del Congreso, el Dr. Luis Felipe Vélez, el Dr. Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur fueron asesinados.
El Congreso ofrece un respaldo a los procesos de paz de Centroamérica (Grupo Contadora) y se exige la pronta intervención en casos de asesinatos, secuestros y amenazas en Colombia y se pide garantizar la vida y el trabajo intelectual de todas y todos los y las colegas colombianos.
El V Congreso Latinoamericano de Medicina Social, Caracas en 1991 cuya temática es “Proyectos Políticos y Alternativas de Salud en América Latina¨. En ese Seminario ALAMES reafirmó su compromiso por ampliar los campos de pensamiento y de acción de la salud colectiva de América Latina, objetivo incentivado aún más por el difícil contexto de los países latinoamericanos.
El VI Congreso Latinoamericano de Medicina Social desarrollado en la ciudad de Guadalajara Jalisco del 20 al 23 de marzo de 1994 denominado “Desafíos de la medicina social en el nuevo milenio” que se caracterizó por:
- La construcción y la implementación de una agenda por la vida.
- Como avanzar hacia un nuevo modelo sanitario.
- La incorporación de nuevos desarrollos tecnológicos, entre ellos la genética en la medicina social.
- Y se introduce una clara orientación de género.
Además de ello se señaló que la medicina social debe utilizar creativamente sus métodos de análisis para identificar y desenmascarar actitudes deterministas y reduccionistas, y contribuir al debate con aportes que pongan énfasis en la investigación genético-ambiental. Así mismo se debe oponer a la creciente dependencia de los mecanismos que permean nuestras sociedades y a la forma en que ellos contribuyen a la genetización de la salud.
Debe señalarse que este Congreso se realiza en un contexto posterior al desarrollo de la marcha zapatista de Chiapas y durante el asesinado del candidato a la Presidencia de la República Luis Donaldo Colosio el día 23 de marzo.
El VII Congreso Latinoamericano de Medicina Social, se desarrolló en Buenos Aires en marzo de 1997 con el tema ¨Economía, ciudadanía y derecho a la salud¨. El Congreso concluye con la explicación de cómo el fundamentalismo monetario, como doctrina universal de principios rígidos se distribuye en todos los países con la doctrina del consumismo y la compra y venta de los servicios y que pone en práctica la mayor experimentación humana de nuestro tiempo, en esa ocasión Giovanni Berlinguer nos decía ¨La reducción selectiva de la atención médica a la población del mundo, ocurre sin ninguna evaluación predecible de sus éxitos¨
El VIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social tiene lugar en la Habana, Cuba del 3 al 7 de julio del 2000 con el tema ¨Globalización, reformas y equidad en salud¨. La Declaratoria concluye en: ¨Exigimos de la política y de la economía su recuperación hacia principios éticos que defiendan la dignidad del hombre y proclamen la mundialización de la solidaridad y de la defensa de la vida¨ y “En un momento de gran desarrollo científico de la humanidad, se torna aún más importante el tema de la ética y de la equidad, con la defensa de la salud como un bien público¨. Se hace una manifestación en contra del Bloqueo a Cuba.
El IX Congreso Latinoamericano de Medicina Social celebrado en Lima, Perú del 11 al 15 de agosto de 2004 con el tema “Salud: Un Derecho a conquistar” el cual planteó como conclusiones:
- Fortalecer la agenda del pensamiento medico social, en el campo de la salud de los trabajadores.
- Abordar el problema de la violencia desde los 3 principales campos de acción : Académico, Social y Político, y
- Promover la investigación critica y difusión de experiencias sobre contraloría social, salud ambiental y políticas de medicamentos en América Latina.
El X Congreso Latinoamericano de Medicina Social celebrado en Salvador de Bahía, los días 13 al 18 de julio de 2007, convocado con la temática ¨Equidad, ética y derecho a la salud: Desafíos a la salud colectiva en la Globalización¨, este evento concluyó en continuar profundizando el análisis de los cambios y escenarios actuales de nuestros sistemas de salud para desarrollar un esfuerzo conjunto tanto en el plano de la reflexión como de la intervención/acción, y actualizar la discusión sobre los desarrollos teóricos de los paradigmas de las ciencias sociales y las humanidades y sobre su inserción en el campo de la medicina social y la salud colectiva.
El XI Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva celebrado en Bogotá del 14 al 19 de noviembre de 2009 con la temática ¨La salud en la agenda política y social de América Latina¨, que finalizó con dos conclusiones:
- Recuperar experiencias locales interpretadas desde una perspectiva global o local que evite la idealización de los movimientos sociales, y
- Realizar un sostenido trabajo por diferenciar conceptos, enfoques y términos a los que subyacen enfoques diferentes sobre el cambio social.
El XII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva desarrollado del 3 al 8 de noviembre de 2012 en Montevideo, Uruguay con la temática “Aceleración, acumulación y despojo del capitalismo global: avances y retrocesos en la lucha por la Salud y la Universalidad de los Derechos”, y que finalizó con las conclusiones siguientes:
- Establecer mecanismos para visibilizar y denunciar nacional e internacionalmente gobiernos que adopten e implementen políticas neoliberales.
- Desarrollar procedimientos concretos para generar alianzas en cada país que ayuden a la consolidación y articulación activa de los movimientos sociales, y
- Defender la capacidad sustentable y soberana de cada territorio para generar los bienes materiales y espirituales para una vida plena, una organización solidaria del poder público y comunitario.
- El XIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva desarrollado en El Salvador del cual darán las conclusiones respectivas los participantes a este seminario.
Quiero con unas pocas palabras finales felicitar a todos los participantes que han contribuido y han sido parte de este Congreso y voy a pedirles excusas por algunos comentarios finales que voy a hacer, algunos que pueden parecer muy críticos, son mi contribución al congreso. Mi revisión exhaustiva después de todas las revisiones me han llevado a reflexionar sobre lo siguiente: ¿Hasta cuanto todos los aportes presentados han sido utilizados? He pensado que en muchas de las reuniones se han ido dando consideraciones y conclusiones importantes, pero hay muchas de las conclusiones que no han sido utilizadas adecuadamente y muchas de las ponencias y propuestas presentadas se han quedado en el aire, no han logrado concentrarse en un trabajo común para ALAMES.
La existencia de periodos largos, algunas veces hasta de 3 a 4 años en que no se registra actividad entre los distintos equipos de ALAMES de los distintos países, nos hace pensar que necesitamos mecanismos de intercambio y comunicación permanentemente entre diferentes congresos o seminarios, que no conviertan esta actividad en meros eventos esporádicos que, aunque puedan ser bien recibidos en su momento, bien aplaudidos, se dispersen y se diluyan posteriormente.
Por eso es necesario pensar cómo enriquecer estas experiencias y envolver cada vez más estos ricos núcleos de pensamiento como los que se han presentado en esta ocasión para que se vuelquen en nuevas experiencias, enriqueciendo a nuestras Universidades, a los posgrados de salud pública y a los sistemas de salud. Pero, cómo tener un elemento o mecanismo de seguimiento que contribuya a desarrollar esta tarea.
No hay duda que existen grupos como hemos visto a CEBES en Brasil, Colombia, Chile entre otros y el número de participantes en esta reunión constituye de por sí una esperanza. ¿Qué hacer entonces para hacer crecer a esta ALAMES Latinoamericana? Y voy a tomar las palabras del querido compañero Saúl Franco quien nos dice ¨que la pertenencia a la medicina social no es la afiliación a ALAMES, sino la coherencia y la persistencia con la postura y las luchas contra hegemónicas¨. Me impacto su razonamiento en el sentido que ¨nadie vive de ALAMES y que ALAMES vive de todos y en todos¨, diría mejor vive en todos y en todas. Siguiendo ese razonamiento y siendo coherentes con él, yo les pido, démosle vida a ALAMES, démosle permanencia continua, hagámosla realmente nuestra y contribuyamos a darle el cementó ideológico y político que Juan Cesar García pedía para cada paquete estratégico, este es uno de ellos, para cuya construcción requerimos luchar unidos en un momento difícil para nuestros países, difícil ideológicamente, difícil política y económicamente. Necesitamos luchar por la unidad de esta América nuestra a través de un proceso como la unidad de ALAMES. Yo les invito a pensar en la estrategia para consolidar y hacer crecer a ALAMES, pero no solo eso, ir más allá, evaluando si realmente estamos logrando lo que nos hemos propuesto, como lo es ¨Contribuir al fortalecimiento y bienestar de nuestros pueblos a través de poblaciones que realmente gocen de salud y bienestar integral¨, esa sería nuestra principal propuesta.
Bibliografía
García, J. C. La Educación Médica en la América Latina. Publicación Científica 255. OPS/OMS, 1972.
Nunes, E. D. Ciencias Sociales y Salud en América Latina. OPS/OMS, CIESU, 1986. Presentación del doctor Juan Cesar Gracia, 1984.
ABRASCO. Memorias del III Seminario Latino-Americano de Medicina Social. Ouro Preto/MG, Brasil, 19 a 23 de noviembre de 1984.
Rodríguez, M. I. ¨Mensaje de Introducción al Homenaje a Juan Cesar García¨. Sesión Solemne ¨Juan Cesar García In Memorian¨. En el marco del Seminario Internacional de Atención Primaria de la Salud: El médico de la familia la Habana, Cuba, 10 de junio de 1986.
Rodríguez, M. I. ¨Tendencias de la Educación Médica en América Latina en los últimos quince años¨. Las Profesiones en México, N°3 Medicina. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México D.F., 1989.
Franco, S.; Nunes, E. D.; Breilh, J. y Laurell, A. C. Debates en Medicina Social. Serie de Desarrollo de Recurso Humanos N° 9, OPS/ALAMES, Washington D. C., 1991.
Nunes, E. D; Rodríguez, M. I y Franco, S. ¨J. C. García, Pensamiento Social en Salud en América Latina¨. OPS/OMS, Interamericana McGraw-Gill, Washington D.C., 1994.
Rodríguez, M. I. Lo Biológico y lo Social. Su articulación en la formación del personal de Salud. OPS/OMS, serie desarrollo de Recursos Humanos, N°101, Washington D. C., 1994.
ALAMES. VII Congreso Latinoamericano de Medicina Social. Declaración de Buenos Aires. Buenos Aires, 21 de marzo de 1997.
ALAMES. VIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social. Declaración Política Final del VIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social. La Habana, 3 al 7 de julio de 2000.
ALAMES. IX Congreso Latinoamericano de Medicina Social. Revista Cubana de Salud Pública. La Habana, septiembre-diciembre 2004.
Rodríguez, M. I. De la Salud Individual a la Salud Global en la búsqueda de un mundo mejor. Conferencia Juan Cesar García presentado en el X Congreso Latinoamericano de Medicina Social, Salvador de Bahía, Brasil, 19 de julio de 2007.
Rojas Ochoa, F. y Márquez, M. ALAMES en la memoria. Selección de lecturas. La Habana, Cuba, 2009.
Rodríguez, M. I. Alma Mater: Discursos de aceptación de Doctorados Honoris Causa. San Salvador, 2014.